miércoles, 19 de noviembre de 2008

DE VUELT@@@@@¡¡¡

¡¡¡¡Holaaaa!!!!

Bueno....despúes de 4 o 5 meses...aquí estoy...que no sé como no me han cerrado esto..xD

Pues nada que actualizo para que no me quiten esto y ya más adelante cuando tenga más tiempo intentaré hacer alguna entrada pasable..xd


Que un beso para todos los que se acuerden de este blog...¡¡¡¡xD

miércoles, 11 de junio de 2008

¿TiEnE dErEcHo?

El otro día estuvimos hablando en clase sobre un tema muy discutido, la gente tiene muchas opiniones al respecto.
Se habla el tema de dar el pecho en sitios públicos donde realizas una función determinada, como por ejemplo comer, tomar café,...

Pues bien, las opiniones más diversas están referidas a los dueños de estos establecimientos públicos. ¿Tienen derecho a despachar a las madres por el hecho de dar de comer a sus hijos mediante el pecho?
Efectivamente dar de comer a los hijos de esa forma no es nada extraño, es una manera higiénica y natural de alimentar a los hijos. Pero por otro lado también hay que entender a las personas que están allí comiendo, ¿es de agrado para esas personas ver esa imagen?
Puede que para algunos no, de hecho, pienso que hay que respetar a la gente que no quiere vivir esa situación mientras come. Es mas, ésto puede suponer una pérdida de clientela para estos dueños.

Por lo tanto si usted fuera el dueño del local, ¿prefiere dejar a las madres dar de comer con el pecho a sus hijos y perder a la clientela a la que le incomoda, o prefiere perder como clientes a esas madres?

Personalmente, pienso que se debería llegar a un acuerdo por las dos partes, por la de la madre y por la del dueño. Pienso que la madre debería consultar al dueño antes de realizar esa acción, porque alomejor el dueño puede tener una zona reservada o inlcuso pueden llegar a un acuerdo, es mas, siempre dicen que hablando se entiende la gente.

Bueno he tratado el tema un poco exagerado, pero es así como se lo plantea la gente.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Pues bien, creo que esta entrada es la última o una de las últimas de este curso, espero volver a actualizar, de todas formas este verano actualizaré. Gracias por todo.

lunes, 2 de junio de 2008

LoS dErEcHoS HuMaNoS

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos.


Los Derechos Humanos son como una serie de normas que nos hacen ser persona.

Por un lado, la gente piensa que son imprescindibles para la sociedad, que sin ellas la sociedad sería un caos.
Pero por otro lado, la gente también se plantea alguno de los Derechos Humanos en concreto, como por ejemplo "la libertad de expresión", proponen que debería ser más vigilada y controlada, pero ya no sería libertad de expresión, estaríamos controlados.
¿Deberíamos permitir la incitación de opiniones o hechos hacía la sociedad?
Si una persona publica en un periódico un artículo con algún tema ilegal o concretamente peligroso para la sociedad y puede incitar a la gente, ¿ le pararías los pies, o estás de acuerdo de que pueda opinar libremente?
Bajo mi punto de vista, creo que todos deberíamos tener la libertad de expresión. Porque al igual que hay gente que tiene opiniones que no gustan, está en su derecho. Ya que el resto también tiene opiniones diferentes que no gustan a los otros. De hecho, pienso que a la misma vez que hay opiniones peligrosas que pueden incitar a la gente, también hay opiniones "correctas" ´que incitan también. De este modo, las dos opiniones están en igualdad de condiciones.

Si se prohibiera la libertad de expresión, pienso que la sociedad volvería a la época de Franco, donde nadie podía tener opiniones diferentes a las que tenían los del poder. Y creo personalmente que es injusto, porque todo el mundo tiene derecho a expresar y opinar. Por ejemplo, si a un hombre le gustan los hombre y no las mujeres, está en su derecho y no tiene el porqué de esconderlo.


De todas formas, aunque si en un momento dado, la sociedad se descontrolase de manera negativa para la humanidad, ya me lo volvería a plantear mejor, me lo tendría que volver a pensar más detenidamente.


Más temas....

jueves, 22 de mayo de 2008

El PsIcÓpAtA

He encontrado una página en la que me han gustado las ideas que propone sobre el psicópata, está bien resumido pero de todas formas he resumido más las ideas principales:

La psicopatía es un trastorno de la personalidad caracterizado por una incapacidad de mantener una relación plena con otras personas.
El psicópata considera a los demás como un medio para satisfacer sus necesidades, sólo siente aprecio por sí mismo, es egocéntrico, se cree el centro del mundo y manipula a los demás.

Tiene unas emociones muy particulares: incapacidad de empatía, no se emociona ni sufre sus relaciones familiares o de amistad, finge emociones que no siente, se excita con el riesgo y lo prohibido, hay algo en él que les impide aceptar las normas e ir en contra de lo establecido, falta de sentimientos de culpa, algunos suelen ser muy inteligentes y tener encanto personal ficticio (pueden ser encantadores con los demás hasta que consigan satisfacer sus necesidades y conseguir lo que desean).
En situaciones angustiosas que desestabilizan a los demás, tienden a reaccionar con mucha frialdad y tranquilidad, suelen ser mentirosos, no se sienten culpables ni sienten vergüenza ante sus acciones, por muy incalificables que éstas sean.

Los expertos descartan que la psicopatía sea una enfermedad mental y la consideran un trastorno de la personalidad.
Ellos son perfectamente conscientes de la diferencia entre lo real y lo imaginario. Por tanto, saben lo que hacen y por qué lo hacen.
Los psicópatas abundan entre los asesinos múltiples, aunque no todos los asesinos son psicópatas. Los psicópatas planifican sus crímenes , atraen fácilmente a las víctimas.

Respecto a la tasa de reincidencia que es alta, no aprenden del castigo ni de los errores. La mayoría vuelve a cometer los mismos delitos .

La psicopatía hay que entenderla como una combinación entre predisposición biológica y factores sociales.Sabemos que su mente está afectada por experiencias vividas en su infancia o adolescencia.

Existen muchos tipos, y hay varias clasificaciones, unas de ellas son las siguientes:
-El psicópata que comete delitos de forma continuada desde la infancia.
-El que pasa desapercibido por los demás, nadie conoce su enfermedad.(Asesinos en serie, delincuentes, violadores, maltratadores, ...)
-El que sin llegar a cometer delitos y llevando una vida normal, destrozan la vida a las personas cercanas a ellos.


Hoy día no hay tratamientos eficaces pero parece ser que diversos estudios apuntan a terapias novedosas, aunque la mayoría de expertos coinciden en que es muy difícil la resocialización del psicópata.

-------------------------------------------------------------------------------------------------


Aquí dejo un enlace de la página para que os informéis más detenidamente: http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=103053&RUTA=1-747-1159-2212-103053

Gracias.

domingo, 18 de mayo de 2008

La ReHaBiLiTaCiÓn PaRa "DeLiNcUeNtEs"

El tema de la rehabilitación, es un tema que no está nada claro.
Bajo mi punto de vista, creo que un delincuente que haga rehabilitación sin cumplir una condena no es justo, porque una persona que comete un delito y no es castigada por ello, solamente una simple rehabilitación, no encuentra obstáculos que le impidan volver a cometer un delito.
Digamos ese miedo que tenemos todos por cometerlos, el miedo a las consecuencias que obtenemos después. Llamemos a esas consecuencias castigos.
Por otro lado, los expertos coinciden en que la resocialización del psicópata es una tarea muy difícil o incluso imposible. De hecho reconocen que la mayoría de los programas de tratamiento no resultan eficaces, defienden la idea de aprovechar lo positivo de los pocos programas que han demostrado reducir la tasa de reincidencia.
Hay que decir que no es exactamente lo mismo la palabra delincuente que la palabra psicópata, pero en este caso digamos que es lo mismo.
Si los ciudadanos no contáramos con ese miedo a la hora de actuar, todo sería un auténtico desastre, y ya no sólo por maldad sino por necesidad. Como por ejemplo:
Si estás necesitado de dinero, y pasas por un bar con mesas en la acera, y ves a tu alcance un bolso de una mujer que aparenta estar sobrada en ese tema, ¿tú qué harías si sabes que si lo haces no te va a pasar nada y ese mismo día vas a poder comer bien con tu familia?
Imaginemos que en la sociedad no hubiera ni policías ni seguridad, ¿qué pasaría?. Pues bien, todo sería un alboroto. La gente haría todo lo que se le antoje por gusto y beneficio (que si robar bancos, que si matar a personas que te hacen la vida imposible,...)


También por otro lado está el dilema de las leyes. Están las leyes escritas y las leyes no escritas. Hay leyes no escritas que están por encima de las leyes escritas. Como por ejemplo las leyes personales o de familia(que la familia siempre está por encima de todo), o cuando tienes que defenderte propiamente en algún caso peligroso, etc.

Bueno más temas de clase..

lunes, 5 de mayo de 2008

SeNtImEnTaLiSmO

El sentimiento no es lo mismo que el sentimentalismo.


El sentimiento es lo que notamos y sentimos por cualquier cosa. Cuando nos decepcionan sentimos decepción, cuando nos alegran sentimos alegría, es cuando sentimos una serie de emociones de ese tipo.


El sentimentalismo es una cosa parecida pero a la vez distinta, son los sentimientos hacia una persona querida que te acepta, cuando te enamoras y sientes ese cosquilleo por la barriga y esa cosa tan extraña que notas cuando pasa por delante de ti o incluso sin verla, pero estás pensando en ella...


Visto desde ese punto de vista son sentimientos positivos porque es la persona a la que más quieres, como si fuera en ese momento lo único que te importa en este mundo y que nunca le harías daño, que lo darías todo por ella, incluso tu vida. Mientras estás bien con la persona a la que amas todo va fenomenal y todo es perfecto, pero si le damos la vuelta a la tortilla, todo cambia y hay pocas cosas buenas.


Cuando estás muy enamorado de una persona, cuando estás loco de amor por ella, a la misma vez que lo darías todo, también harías cosas peligrosas.


Uno de los ejemplos problemáticos que más se ven hoy en día de este tema son a causa de los hombres y las mujeres son las que ejercen de víctimas, eso no quiere decir que no pase lo contrario:


Cuando un hombre quiere mucho a una mujer, tanto que llega a un punto que no puede vivir sin ella, si no es correspondido, sabe que no va a estar con ella nunca y que esa persona va a compartir su vida con otra persona, es capaz de matarla, con la finalidad de que si no es de él, no es de nadie. Esto es una cosa y un tema muy serios, porque a causa de estos sentimientos puedes acabar con la vida de una persona.


Otro de los casos desagradables y no tan violentos es por ejemplo cuando amas a alguien y no eres correspondido y tienes que aguantarte y vivir con esa amargura y esa pena ya que no puedes evitarlo y no puedes hacer nada, o al contrario, cuando eres amado y tú no quieres saber nada de la persona que te "agobia" y que no puedes hacer nada por evitarlo tú tampoco puedes hacer nada y sientes esa culpabilidad por parte de las dos situaciones y verte con esa incapacidad de no poder hacer nada...






Pero de todo esto no hay solución, es una cosa que vivimos todos a diario, algunos lo viven agradablemente y apasionadamente, y otros lo viven desagradablemente.






-------------------------------------------------------------------------------------------------










Aquí dejo unas palabras de un texto de Milan Kundera concretamente del "homo sentimentalis":






·El homo sentimentalis no puede ser definido como un hombre que siente (porque todos sentimos), sino como un hombre que ha hecho un valor del sentimiento. A partir del momento en que el sentimiento se considera un valor, todo el mundo quiere sentir; y como a todos nos gusta jactarnos de nuestros valores, tenemos tendencia a mostrar nuestros sentimientos.






-------------------------------------------------------------------------------------------------




Más temas tratados en clase...Gracias.

jueves, 10 de abril de 2008

InDiViDuAlisMo MeToDoLóGiCo

Una definición resumida de lo que dijo el profesor en clase sería que el individualismo metodológico es el estudio de los seres humanos en el que cada uno persigue el máximo beneficio.

Un grupo de compañeros, amigos, ..., tiene unos intereses u objetivos determinados, pero los intereses son de los individuos, no del grupo.
Cuando una persona tiene que elegir entre sus intereses individuales y los intereses del grupo al que pertenece, tiene dos posibilidades, u obtener las cosas egoistamente y quedar mal con el resto de individuos del grupo, o no conseguir lo que realmente te gustaría para quedar bién con los demás y ganar un prestigio dentro de ese grupo.


Varios de los ejemplos claros de este tema son, por ejemplo, cuando estás en un sitio público y hay una puerta por la que solo pasa una persona y vas al mismo ritmo de otra persona que también quiere pasar por la puerta y tú amablemente y generosamente le cedes el paso.
También cuando alguien te pide fuego para encenderse un cigarro y tú aunque tengas prisa con mucho gusto te detienes un momento y le das fuego.
O el típico ejemplo que vivimos a diario es cuando vamos a tomar café con los amigos, compañeros o con otras personas con las que tengas relación y cuando te traen la cuenta viene el debate de "quien es el que paga", es cuando todos los individuos del grupo discuten amistosamente hasta llegar aun acuerdo porque todos son los que quieren invitar a los demás.
Cuando invitamos no es porque lo deseamos, aunque lo hacemos con mucho gusto, lo hacemos con la intención de ganar ese prestigio dentro del grupo.


En conclusión, muchas de las cosas que realizamos, las hacemos con buena intención pero siempre buscando nuestro beneficio y el prestigio hacia los individuos que te rodean.


-------------------------------------------------------------------------------------------------



He encontrado una expresión relacionada con este tema en www.eumed.net, es una enciclopedia de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. Aquí lo dejo.



*Se utiliza frecuentemente la expresión homo economicus para hacer referencia al modelo abstracto de individuo humano racional que se utiliza en la teoría económica. La visión del homo economicus ha evolucionado y varía mucho de una corriente de pensamineto a otra.
Hay visiones muy simplistas, según las cuales la única forma en la que el homo economicus asigna valores a las alternativas es mediante la consideración egoísta de las satisfacciones y utilidades que pueda obtener y sean cuantificables en términos monetarios. En la actualidad los economistas de cualquier corriente o escuela tienen una visión más sofisticada del homo economicus en la que caben los comportamientos altruístas.



...........................................................................................................................................................................
Otro tema tratado en clase. Espero que os guste. Gracias. Adiós.

domingo, 6 de abril de 2008

¿CoLaBoRaR o DeSeRTaR?

En el mundo hay mucha gente que colabora, pero también una gran parte que deserta.

Uno de los ejemplos que los alumnoss vivimos a diario en el instituto es la típica clase de estudiantes aplicados y responsables que hacen los deberes todos los dias.
Si no haces los deberes piensas que no pasa nada porque como la mayoría los tiene hechos y siempre suelen salir los alumnos voluntarios, no tienes que preocuparte por hacerlos.
Pero si todos hicieran como tú, ¿qué pasaría?

Esto ocurre a diario en los transportes públicos, cuando un sabado te vas al centro comercial y subes en el último vagón del tren para que el hombre encargado de cobrar no tenga tiempo a llegar a ti y con disimulo te salvas de pagar el viaje.
También ocurre cuando en los barrios, los vecinos que tiran la basura en los contenedores y el vecino de siempre la deja al lado en el suelo y así podríamos seguir con muchos más ejemplos cotidianos en todos los países.

En unos países colaboran más que desertan y como resultado vemos la evolución de ese país, pero en otros no ocurre lo mismo.
Uno de los ejemplos cotidianos es en algunos países las mujeres maltratadas por sus maridos, en este caso, hay países en los que se destaca el número de mujeres maltratadas, esto quiere hacernos ver que los maridos no piensan que solo por su mujer no va a llamar la atención, pero no piensan que con todas las mujeres maltratadas suman un número bastante grande, todos ellos no ayudan a poder vivir en un país pacífico y tranquilo.



En conclusión, todos debemos colaborar y no dejar que nos cubran las espaldas para un mundo y una vida mejor.



-------------------------------------------------------------------------------------------------



Bueno aquí dejo el primer tema tratado en clase en el tercer trimestre,empiezo el tercer trimestre con esta actualización. Espero que os sea de agrado, gracias.

miércoles, 27 de febrero de 2008

El BiEnEsTaR

El paradigma dominante de entonces, y que en forma más estilizada volvería en los noventa, entendía la medición del bienestar al indicador de renta por cápita P.B.I. , lo cual dejaba el logro de este bienestar en manos del crecimiento económico y, en consecuencia, en la esfera de la política económica.

En el marco del nuevo paradigma emergente de la posguerra, del Estado de bienestar, el bienestar -estar bien- empieza a ser entendido de una forma más compleja. Ya no se concibe, tan sólo, como resultante del crecimiento económico, de la evolución del P.B.I. por cápita. Ahora, ese crecimiento económico deberá ser acompañado de políticas redistributivas y ambas -la política económica y política social- son las que, en conjunto, producen ese bienestar.

Lo importante es que, en este nuevo paradigma -del Estado de bienestar- las políticas económicas tienen que compartir con las políticas sociales, con la acción redistributiva de parte del Estado, el logro de bienestar.

Consideran injusta esa forma de ayudarles porque de alguna manera es "robar a los ricos para dárselo a los pobres". Sin embargo, esto no significa ni mucho menos que deba cortarse la ayuda y es muy ingenuo que esto significa que haya que usar el libre mercado. De hecho, el libre mercado puede suponer a veces una agudización de la pobreza.

La selectividad de las políticas sociales, supone en un sentido una suerte de discriminación, ya que sólo unos, en este caso los menos favorecidos, serían el objeto de esta política social. Ya se trataría de una política para todos, y en varios casos esta nueva orientación aparece con un sentido meramente compensatorio ante la desigualdad y el desequilibrio de la esfera social, que produjo el ajuste estructural de nuestras economías.

-------------------------------------------------------------------------------------------------


DiScRiMiNaCiÓn PoSiTiVa

La discriminación positiva también nos puede aparecer como acción positiva.

A diferencia de la discriminación negativa, pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo social, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios de así como acceso a determinados bienes. Con el objeto de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, y compensarlos por los prejuicios o la discriminación de la que fueron víctimas en el pasado.
Como por ejemplo, a la hora de trabajar, las mujeres en este caso son mas favorecidas que los hombres a causa de que en un pasado ocurría lo contrario.




Aquí dejo más temas tratados en clase.

miércoles, 20 de febrero de 2008

¿EgOiStA o AlTrUiStA?

FABLE OF THE BEES (LA FÁBULA DE LAS ABEJAS)


Bernard de Mandeville (1670 - 1733), filósofo, economista político y satírico. Nacido en Holanda, vivió la mayor parte de su vida en Inglaterra y usó el inglés para la publicación de la mayoría de sus trabajos.
Su texto más famoso es la Fábula de las abejas publicado en el 1714, en el que señala que no es la virtud sino el egoísmo humano el verdadero fundamento de la sociedad.

El libro estaba escrito como una sátira política sobre el estado de Inglaterra en 1705, cuando los conservadores acusaban a John Churchill, Duque Marlborouch de defender la guerra por razones personales. Alguna edición fue denunciada y atacada por muchos escritores.

Estas fueron sus palabras:
"Grandes multitudes pululaban en el fructífero panal y ese gran concurso les permitía medrar atropellándose para satisfacerse mutuamente a la lujuria y la vanidad. Así pues cada parte estaba llena de vicios pero todo el conjunto era un paraíso. (...)"

-------------------------------------------------------------------------------------------------


¿Es justo ganar más dinero que otros?
Depende de como lo ganemos. Podemos ser incentivos y ganar más dinero que otros gracias a nuestro mérito.

Hay gente que se aprovecha de esta situación. Con la excusa de no poder ganar dinero, no lo hacen porque no quieren y viven de los demás cómodamente.
Hay personas que se jeugan la vida para ir de país a país buscando trabajo, como por ejemplo la gente que huye de su país con pateras para ir a otros buscando trabajo. Sin embargo, otros que lo tienen más fácil prefieren vivir de los demás y no trabajar, como hoy en día varios mendigos que podemos observar en la calle.

Éste es un tema que hasta hoy no se le encuentra solución, en algunos paises han decidido repartir el dinero de los ricos o de los que tienen una buena calidad de vida respecto al dinero a los pobres, cosa que perjudica a los adinerados y salen del país. ¿Qué se puede hacer al respecto?


Bueno aquí dejo un tema que hemos visto hoy en clase. Espero que os guste. Besos.

lunes, 11 de febrero de 2008

¿ErEs ReAlMeNtE tÚ?

EL CONCEPTO DE PERSONA EN LA FILOSOFÍA.

La palabra griega equivalente a la palabra latina persona, es prósopon, la "máscara" del actor en el teatro griego clásico, por tanto persona equivaldría a "personaje".


¿POR QUÉ TODOS TENEMOS UNA "MÁSCARA" ANTE LA SOCIEDAD?¿TENEMOS MIEDO A QUE NOS CONOZCAN REALMENTE?

Todos tenemos nuestra "máscara", nuestro personaje.
Cuando nos dirigimos a personas desconocidas o personas que nos interesan no somos sinceramente nosotros, es como si actuáramos pero improvisando al mismo tiempo. Es una de las cosas que mientras lo hacemos no nos solemos dar cuenta , pero en la mayoría de veces si que lo hacemos con la intención de caer bién o buscar una imagen que guste o que cumpla con el perfil que nosotros creemos que quieren los demás. Como por ejemplo una entrevista de trabajo, cuando intentas conocer a alguien, delante de los profesores, los profesores de los alumnos y de los padres, etc.
Y todo esto simplemente para que puedan prejuzgar antes de conocerte bién, aunque por mucha confianza que tengas con alguien siempre tienes tu pequeña "máscara".
Por eso cuando estás con los buenos amigos y personas muy cercanas como la familia, nos sentimos más a gusto,porque nos desenmascaramos, vamos quitndonos las máscaras poco a poco.

En conclusión, cuando hablamos con una persona no somos nosotros, es nuestro personaje que adquirimos a lo largo de nuestra vida.



Aquí dejo una entrada que tratamos la semana pasada en clase que me pareció apropiada para actualizar con algo divertido y entretenido y despejarnos de ortros temas como la división de poderes, la democracia, etc.

miércoles, 30 de enero de 2008

DiViSiÓn De PoDeReS


Bueno he encontrado un esquema en Internet de la división de poderes y creo que está bien estructurado. Espero que os haya planteado bien el tema, que lo podáis entender fácilmente, ya que es un tema un poco complicado de entender. Lo siento pero el poder judicial sale un poco borroso, disculpen las molestias. Gracias.

DiViSiÓn De PoDeReS

LA TEORÍA DE SEPARACIÓN DE PODERES.

La separación de poderes o división de poderes, en latín "trias política", es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la tituralidad de cada una de ellas es confiada a un organismo público distinto.



En cada Estado hay tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder judicial y el poder ejecutivo.

-El poder leguslativo se basa en hacer las leyes, promulgar leyes nuevas y anular las existentes.
-El poder judicial se basa en castigar los delitos o juzgar las diferencias entre particulares.
-El poder ejecutivo se basa en los temas políticos, ejecutar las resoluciones públicas.


Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes.
La libertad política de un ciudadano depende de la tranquilidad que nace de la opinión que tiene cada uno de su seguridad. Para que exista la libertad es necesario que el Gobierno sea tal que ningún ciudadano pueda temer nada de otro.


Esta es la teoría de la separación de poderes de Montesquieu.

martes, 22 de enero de 2008

LoTeRíA GeNéTiCa

SENTIR LA DIFERENCIA NO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS



La lotería genética es una de las cosas que no podemos cambiar, sentir la diferencia no está en nuestras manos.



Cuando nacemos no podemos elegir como ser, ya nacemos con unas capacidades, unas características, un color de piel, unos rubios, otros morenos, unos llegan a ser más altos, otros más bajos, unos más guapos, otros más feos, etc.



Todas estas propiedades no las podemos elegir, son las que nos tocan en la lotería genética.




Bueno esto es como una pequeña introducción de este tema, opinar y valorar esta cuestión, gracias.

martes, 15 de enero de 2008

InTrOdUcCiÓn

¡¡¡¡Hola a todos!!!!

Bueno me he creado este blog para utilizarlo como una libreta para Ética. Parece que sea aburrido pero espero hacerlo interesante y divertido.
¡¡¡Pascual te lo dedico a tí!!!Voy hacer lo imposible para que no me bajes la nota.

¡¡Bueno espero que os guste!! ¡¡CIAO!!