El paradigma dominante de entonces, y que en forma más estilizada volvería en los noventa, entendía la medición del bienestar al indicador de renta por cápita P.B.I. , lo cual dejaba el logro de este bienestar en manos del crecimiento económico y, en consecuencia, en la esfera de la política económica.
En el marco del nuevo paradigma emergente de la posguerra, del Estado de bienestar, el bienestar -estar bien- empieza a ser entendido de una forma más compleja. Ya no se concibe, tan sólo, como resultante del crecimiento económico, de la evolución del P.B.I. por cápita. Ahora, ese crecimiento económico deberá ser acompañado de políticas redistributivas y ambas -la política económica y política social- son las que, en conjunto, producen ese bienestar.
Lo importante es que, en este nuevo paradigma -del Estado de bienestar- las políticas económicas tienen que compartir con las políticas sociales, con la acción redistributiva de parte del Estado, el logro de bienestar.
Consideran injusta esa forma de ayudarles porque de alguna manera es "robar a los ricos para dárselo a los pobres". Sin embargo, esto no significa ni mucho menos que deba cortarse la ayuda y es muy ingenuo que esto significa que haya que usar el libre mercado. De hecho, el libre mercado puede suponer a veces una agudización de la pobreza.
La selectividad de las políticas sociales, supone en un sentido una suerte de discriminación, ya que sólo unos, en este caso los menos favorecidos, serían el objeto de esta política social. Ya se trataría de una política para todos, y en varios casos esta nueva orientación aparece con un sentido meramente compensatorio ante la desigualdad y el desequilibrio de la esfera social, que produjo el ajuste estructural de nuestras economías.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
DiScRiMiNaCiÓn PoSiTiVa
La discriminación positiva también nos puede aparecer como acción positiva.
A diferencia de la discriminación negativa, pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo social, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios de así como acceso a determinados bienes. Con el objeto de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, y compensarlos por los prejuicios o la discriminación de la que fueron víctimas en el pasado.
Como por ejemplo, a la hora de trabajar, las mujeres en este caso son mas favorecidas que los hombres a causa de que en un pasado ocurría lo contrario.
Aquí dejo más temas tratados en clase.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

1 comentario:
Beep, beep... no vale copiar si no citas de dónde.
Publicar un comentario