El paradigma dominante de entonces, y que en forma más estilizada volvería en los noventa, entendía la medición del bienestar al indicador de renta por cápita P.B.I. , lo cual dejaba el logro de este bienestar en manos del crecimiento económico y, en consecuencia, en la esfera de la política económica.
En el marco del nuevo paradigma emergente de la posguerra, del Estado de bienestar, el bienestar -estar bien- empieza a ser entendido de una forma más compleja. Ya no se concibe, tan sólo, como resultante del crecimiento económico, de la evolución del P.B.I. por cápita. Ahora, ese crecimiento económico deberá ser acompañado de políticas redistributivas y ambas -la política económica y política social- son las que, en conjunto, producen ese bienestar.
Lo importante es que, en este nuevo paradigma -del Estado de bienestar- las políticas económicas tienen que compartir con las políticas sociales, con la acción redistributiva de parte del Estado, el logro de bienestar.
Consideran injusta esa forma de ayudarles porque de alguna manera es "robar a los ricos para dárselo a los pobres". Sin embargo, esto no significa ni mucho menos que deba cortarse la ayuda y es muy ingenuo que esto significa que haya que usar el libre mercado. De hecho, el libre mercado puede suponer a veces una agudización de la pobreza.
La selectividad de las políticas sociales, supone en un sentido una suerte de discriminación, ya que sólo unos, en este caso los menos favorecidos, serían el objeto de esta política social. Ya se trataría de una política para todos, y en varios casos esta nueva orientación aparece con un sentido meramente compensatorio ante la desigualdad y el desequilibrio de la esfera social, que produjo el ajuste estructural de nuestras economías.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
DiScRiMiNaCiÓn PoSiTiVa
La discriminación positiva también nos puede aparecer como acción positiva.
A diferencia de la discriminación negativa, pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo social, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios de así como acceso a determinados bienes. Con el objeto de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, y compensarlos por los prejuicios o la discriminación de la que fueron víctimas en el pasado.
Como por ejemplo, a la hora de trabajar, las mujeres en este caso son mas favorecidas que los hombres a causa de que en un pasado ocurría lo contrario.
Aquí dejo más temas tratados en clase.
miércoles, 27 de febrero de 2008
miércoles, 20 de febrero de 2008
¿EgOiStA o AlTrUiStA?
FABLE OF THE BEES (LA FÁBULA DE LAS ABEJAS)
Bernard de Mandeville (1670 - 1733), filósofo, economista político y satírico. Nacido en Holanda, vivió la mayor parte de su vida en Inglaterra y usó el inglés para la publicación de la mayoría de sus trabajos.
Su texto más famoso es la Fábula de las abejas publicado en el 1714, en el que señala que no es la virtud sino el egoísmo humano el verdadero fundamento de la sociedad.
El libro estaba escrito como una sátira política sobre el estado de Inglaterra en 1705, cuando los conservadores acusaban a John Churchill, Duque Marlborouch de defender la guerra por razones personales. Alguna edición fue denunciada y atacada por muchos escritores.
Estas fueron sus palabras:
"Grandes multitudes pululaban en el fructífero panal y ese gran concurso les permitía medrar atropellándose para satisfacerse mutuamente a la lujuria y la vanidad. Así pues cada parte estaba llena de vicios pero todo el conjunto era un paraíso. (...)"
-------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Es justo ganar más dinero que otros?
Depende de como lo ganemos. Podemos ser incentivos y ganar más dinero que otros gracias a nuestro mérito.
Hay gente que se aprovecha de esta situación. Con la excusa de no poder ganar dinero, no lo hacen porque no quieren y viven de los demás cómodamente.
Hay personas que se jeugan la vida para ir de país a país buscando trabajo, como por ejemplo la gente que huye de su país con pateras para ir a otros buscando trabajo. Sin embargo, otros que lo tienen más fácil prefieren vivir de los demás y no trabajar, como hoy en día varios mendigos que podemos observar en la calle.
Éste es un tema que hasta hoy no se le encuentra solución, en algunos paises han decidido repartir el dinero de los ricos o de los que tienen una buena calidad de vida respecto al dinero a los pobres, cosa que perjudica a los adinerados y salen del país. ¿Qué se puede hacer al respecto?
Bueno aquí dejo un tema que hemos visto hoy en clase. Espero que os guste. Besos.
Bernard de Mandeville (1670 - 1733), filósofo, economista político y satírico. Nacido en Holanda, vivió la mayor parte de su vida en Inglaterra y usó el inglés para la publicación de la mayoría de sus trabajos.
Su texto más famoso es la Fábula de las abejas publicado en el 1714, en el que señala que no es la virtud sino el egoísmo humano el verdadero fundamento de la sociedad.
El libro estaba escrito como una sátira política sobre el estado de Inglaterra en 1705, cuando los conservadores acusaban a John Churchill, Duque Marlborouch de defender la guerra por razones personales. Alguna edición fue denunciada y atacada por muchos escritores.
Estas fueron sus palabras:
"Grandes multitudes pululaban en el fructífero panal y ese gran concurso les permitía medrar atropellándose para satisfacerse mutuamente a la lujuria y la vanidad. Así pues cada parte estaba llena de vicios pero todo el conjunto era un paraíso. (...)"
-------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Es justo ganar más dinero que otros?
Depende de como lo ganemos. Podemos ser incentivos y ganar más dinero que otros gracias a nuestro mérito.
Hay gente que se aprovecha de esta situación. Con la excusa de no poder ganar dinero, no lo hacen porque no quieren y viven de los demás cómodamente.
Hay personas que se jeugan la vida para ir de país a país buscando trabajo, como por ejemplo la gente que huye de su país con pateras para ir a otros buscando trabajo. Sin embargo, otros que lo tienen más fácil prefieren vivir de los demás y no trabajar, como hoy en día varios mendigos que podemos observar en la calle.
Éste es un tema que hasta hoy no se le encuentra solución, en algunos paises han decidido repartir el dinero de los ricos o de los que tienen una buena calidad de vida respecto al dinero a los pobres, cosa que perjudica a los adinerados y salen del país. ¿Qué se puede hacer al respecto?
Bueno aquí dejo un tema que hemos visto hoy en clase. Espero que os guste. Besos.
lunes, 11 de febrero de 2008
¿ErEs ReAlMeNtE tÚ?
EL CONCEPTO DE PERSONA EN LA FILOSOFÍA.
La palabra griega equivalente a la palabra latina persona, es prósopon, la "máscara" del actor en el teatro griego clásico, por tanto persona equivaldría a "personaje".
¿POR QUÉ TODOS TENEMOS UNA "MÁSCARA" ANTE LA SOCIEDAD?¿TENEMOS MIEDO A QUE NOS CONOZCAN REALMENTE?
Todos tenemos nuestra "máscara", nuestro personaje.
Cuando nos dirigimos a personas desconocidas o personas que nos interesan no somos sinceramente nosotros, es como si actuáramos pero improvisando al mismo tiempo. Es una de las cosas que mientras lo hacemos no nos solemos dar cuenta , pero en la mayoría de veces si que lo hacemos con la intención de caer bién o buscar una imagen que guste o que cumpla con el perfil que nosotros creemos que quieren los demás. Como por ejemplo una entrevista de trabajo, cuando intentas conocer a alguien, delante de los profesores, los profesores de los alumnos y de los padres, etc.
Y todo esto simplemente para que puedan prejuzgar antes de conocerte bién, aunque por mucha confianza que tengas con alguien siempre tienes tu pequeña "máscara".
Por eso cuando estás con los buenos amigos y personas muy cercanas como la familia, nos sentimos más a gusto,porque nos desenmascaramos, vamos quitndonos las máscaras poco a poco.
En conclusión, cuando hablamos con una persona no somos nosotros, es nuestro personaje que adquirimos a lo largo de nuestra vida.
Aquí dejo una entrada que tratamos la semana pasada en clase que me pareció apropiada para actualizar con algo divertido y entretenido y despejarnos de ortros temas como la división de poderes, la democracia, etc.
La palabra griega equivalente a la palabra latina persona, es prósopon, la "máscara" del actor en el teatro griego clásico, por tanto persona equivaldría a "personaje".
¿POR QUÉ TODOS TENEMOS UNA "MÁSCARA" ANTE LA SOCIEDAD?¿TENEMOS MIEDO A QUE NOS CONOZCAN REALMENTE?
Todos tenemos nuestra "máscara", nuestro personaje.
Cuando nos dirigimos a personas desconocidas o personas que nos interesan no somos sinceramente nosotros, es como si actuáramos pero improvisando al mismo tiempo. Es una de las cosas que mientras lo hacemos no nos solemos dar cuenta , pero en la mayoría de veces si que lo hacemos con la intención de caer bién o buscar una imagen que guste o que cumpla con el perfil que nosotros creemos que quieren los demás. Como por ejemplo una entrevista de trabajo, cuando intentas conocer a alguien, delante de los profesores, los profesores de los alumnos y de los padres, etc.
Y todo esto simplemente para que puedan prejuzgar antes de conocerte bién, aunque por mucha confianza que tengas con alguien siempre tienes tu pequeña "máscara".
Por eso cuando estás con los buenos amigos y personas muy cercanas como la familia, nos sentimos más a gusto,porque nos desenmascaramos, vamos quitndonos las máscaras poco a poco.
En conclusión, cuando hablamos con una persona no somos nosotros, es nuestro personaje que adquirimos a lo largo de nuestra vida.
Aquí dejo una entrada que tratamos la semana pasada en clase que me pareció apropiada para actualizar con algo divertido y entretenido y despejarnos de ortros temas como la división de poderes, la democracia, etc.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
